Fórmula perfecta en la que todos ganan: – comunidad de propietarios obtienen una construcción de alto confort, calidad y eficiencia y revalorizan su patrimonio inmobiliario. – nuevos propietarios disfrutan de un producto inmobiliario inexistente en la actualidad y con alta demanda. – la ciudad rehabilita su parque inmobiliario, mejora la eficiencia energética, reduce su impacto ambiental y se regenera. – la empresa constructora sostenible consigue un trabajo de calidad y adquiere su razón de ser.
Además, este tipo de actuaciones permiten la incorporación de sistemas constructivos innovadores y tecnológicos. Para evitar sobrecargar las estructuras existentes de los edificios, se buscan soluciones de construcción ligera y de altas prestaciones, como la madera.
Entre tres y siete capas de madera se encolan longitudinal y transversalmente a altas presiones hasta crear elementos de madera maciza de gran formato y con estabilidad dimensional. Este sistema dota a la obra de precisión y permite optimizar los recursos utilizados, así como reducir los residuos generados.
Además de los beneficios que aporta durante la etapa de ejecución, la construcción en madera es una manera de reducir el impacto ambiental del sector de la edificación, ya que la huella de carbono es inferior a la de otros materiales de construcción. Asimismo, para el mismo espesor de este material el comportamiento higrotérmico y acústico es muy superior al de otros sistemas de la construcción tradicional.
Por otro lado, hay estudios que revelan los beneficios en la salud de las personas por la incorporación de la madera en los edificios. La calidez, comodidad y confort de este material mejoran el bienestar de los usuarios y, en los casos en los que aparece la madera vista en el interior, se permite incorporar la naturaleza a los espacios interiores, potenciando aún más estos beneficios.
La certificación WELL es un sistema de puntuación dinámico para edificios y comunidades que permite identificar, medir y monitorizar las características de los espacios construidos que impactan en la salud y el bienestar de los ocupantes. Está basado en el rendimiento y no en la prescripción.
Esto se consigue mediante la aplicación de estrategias, programas y tecnología diseñadas para fomentar un estilo de vida activo y saludable y a reducir la exposición de los ocupantes a diferentes sustancias contaminantes y/o ambientes inadecuados.
Existen tres niveles según la puntuación obtenida durante el proceso de certificación:
La certificación WELL consta de 10 áreas de actuación, incluyendo cada una de ellas una serie de medidas, algunas de ellas obligatorias y otras opcionales, para la consecución de la certificación:
Aire: eliminación de las sustancias nocivas del aire, prevención de la contaminación y purificación del aire para garantizar una buena calidad del aire interior.
Agua: filtración, tratamiento y localización estratégica de puntos de agua para favorecer la hidratación del usuario, sin necesidad de recurrir al consumo de bebidas azucaradas.
Alimentación: establecimiento de opciones alimenticias saludables y promoción de una alimentación sana.
Iluminación: acceso a luz natural, y mejora de la calidad de la luz artificial con el objetivo de reducir las interferencias con el ritmo circadiano de las personas.
Movimiento: promoción e incorporación de actividades que permitan llevar una vida activa.
Confort térmico: adecuación del espacio para maximizar el confort térmico.
Sonido: minimización de la contaminación acústica en los espacios interiores que podrían perjudicar la salud y el bienestar de las personas.
Materiales: identificación, evaluación y gestión de los componentes nocivos que puedan contener materiales de nuestro entorno para reducir la exposición de las personas.
Mente: generar estrategias en los espacios construidos que contribuyan a la salud emocional y cognitiva de los usuarios.
Comunidad: compromiso para forjar una comunidad integradora e inclusiva.
¿Por qué espacios WELL para empresas?
El coste laboral es, con mucha diferencia, el más relevante dentro de las empresas. Por tanto, es especialmente importante generar un ambiente confortable y saludable ya que se aumentará la productividad gracias a la mayor satisfacción y menor absentismo.
Las principales ventajas para empleados y clientes son:
Desde el punto de vista de la compañía las ventajas son:
En una empresa, la implantación de la certificación WELL supone un importante valor añadido que, además, refuerza la satisfacción y productividad de los empleados y/o usuarios. También, facilita la atracción y retención de talento, clientes e inversores. En un momento en el que el desarrollo sostenible de la sociedad, y, en especial del sector de la construcción, es una cuestión fundamental, la generación de un entorno saludable deben constituir la base. El impacto positivo en la salud, la mejora de la calidad del sueño o mayor energía, son algunos de los beneficios que se han demostrado tras la implantación de los conceptos de este estándar. Asimismo, se obtiene el reconocimiento y diferenciación en el mercado, liderando los cambios y obteniendo un retorno de la inversión, al tiempo que se revalorizan los activos.
¿Por qué espacios WELL para viviendas y hoteles?
Desde el punto de vista de los ocupantes los puntos a favor son:
El diseño de edificios sostenibles requiere de la colaboración e implicación de un equipo multidisciplinar, favoreciendo sinergias y aplicando metodologías como el Proceso Integrado de Diseño y Construcción. El ecodiseño es un compromiso de futuro ante los nuevos escenarios económicos y la necesidad de innovar y desarrollar productos y servicios sostenibles, que además refuercen la competitividad de las empresas. Este nuevo proceso de diseño nos facilita una mejora de los productos, con la reducción de los componentes y materiales utilizados, así como la eficiencia en el uso de energía y recursos.
La sostenibilidad se debe entender no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino poniendo también en valor el impacto en la sociedad y la viabilidad económica. Este enfoque permite beneficios en las tres direcciones. Por ejemplo, desde el punto de vista económico, permite aumentar las tasas de ocupación, reducir los costes de operación o aumentar el valor del inmueble. Desde el punto de vista del usuario, se busca aumentar su satisfacción y bienestar, así como aumentar su productividad y/o las ventas de un negocio. Además, con la optimización de recursos y reducción de desperdicio se obtiene un gran impacto en la reducción del impacto ambiental del sector de la edificación.
La certificación LEED es un sistema voluntario para evaluar, verificar y certificar la sostenibilidad del proyecto, construcción y operación de un edificio. Para ello, se ha desarrollado un sistema de puntuación agrupado en nueve categorías:
¿Qué es la construcción verde?
Es el concepto de construcción en el que empleamos materiales y sistemas constructivos con un alto nivel ecológico y energéticamente eficiente con un resultado final de calidad y diseño. La construcción verde debe tener en cuenta todas las etapas de ciclo de vida del edificio: desde la elección de los materiales, pasando por la etapa de construcción y uso, hasta el fin de vida del edificio. Este tipo de construcciones debe ser sostenible económica, social y medioambientalmente.
¿Qué tipo de materiales empleamos?
Materiales con un bajo impacto ambiental y económico, tanto en su producción como a lo largo de su ciclo de vida, materiales reciclados y en su composición y acabado final, lo más naturales posibles y con el menor impacto negativo en la salud de las personas.
¿Qué es el análisis de ciclo de vida / huella de carbono?
El análisis del Ciclo de Vida de un material de construcción es el método por el que se mide el impacto ambiental de un producto, desde que se obtienen las materias primas para su fabricación hasta su fin de vida. El análisis de ciclo de vida puede evaluar distintos tipos de impacto en el medio ambiente, como el calentamiento global o el agotamiento de recursos energéticos, entre otros. El concepto de Huella de Carbono surge del concepto de Huella Ecológica, y mide la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto del material de construcción empleado. Esta metodología permite no sólo evaluar el impacto global, sino ayudar en la toma de decisiones en la etapa de diseño.
¿Es más cara la edificación sostenible?
No necesariamente. El estudio sobre 38 edificios certificados LEED-NC revelan un incremento en el coste de construcción entre 0 y 1,8%. Además, de acuerdo con el Spain Green Building Council las mejoras sostenibles se pueden pagar por sí mismas en 3 años con un retorno anual sobre la inversión entre el 25 y el 40%.
En nuestro interés por una construcción sostenible, en cada obra vamos incorporando nuevos materiales que conseguimos que también sean sostenibles económicamente. Es cierto que un producto de construcción ecológico en ocasiones puede ser inicialmente es más caro, pero, se van adecuando a precios de mercado. A día de hoy contamos con una selección de materiales y soluciones constructivas que permiten en el conjunto del proyecto, construir a precios totalmente de mercado sin ningún tipo de coste adicional.
¿Qué ventajas tiene la construcción sostenible?
Confort y bienestar en las construcciones, responsabilidad social y medioambiental en un nuestro patrimonio inmobiliario y unos altos acabados de diseño y calidad.
Las casas pasivas, también conocidas como passivhaus, son viviendas prácticamente capaces de funcionar sin aportaciones de energía exterior. Es decir, que casi no consumen calefacción o aire acondicionado para mantener la temperatura y el confort.
Se combina con construcción bioclimática para la aportación o protección natural de energía solar en las diferentes estaciones, logrando un consumo de energía casi nulo. Las demandas energéticas se sitúan por debajo de 15 kWh/m2 año, gracias al grado de hermeticidad, el aislamiento del conjunto de la envolvente y evitando y tratando al detalle los puentes térmicos. Es un concepto que se aplica no sólo a las viviendas sino a todo tipo de edificios.
5 Pilares Básicos Estándar Passivhaus
Las viviendas pasivas están construidas bajo un modelo constructivo diferente, basado en 5 pilares básicos:
1.-Aislamientos
2.-Hermeticidad
3.-Cerramientos /Ventanas altas prestaciones
4.-Puentes térmicos
5.-Ventilación mecánica controlada.
La ventilación, climatización y calidad del aire se consigue gracias al pulmón de la vivienda, el recuperador de calor (VMC) de alta eficiencia, con el que no será necesario abrir las ventanas para ventilar y con el que se consigue una altísima calidad del aire interior de la vivienda. El confort de estas viviendas no es comparable con el de las actualmente construidas.
Faqs
Sobre los edificios pasivos:
¿Qué ventajas tienen?
¿Cuánto cuesta una casa pasiva?
El incremento de precio respecto a una vivienda habitual es de un 5-10 %. Este sobrecoste se amortiza en unos pocos años debido al ahorro en cada factura de energía y al confort que el usuario disfruta. Es una vivienda muy rentable a corto y medio plazo.
¿Por qué apenas gastan energía?
Se basan en cinco pilares básicos que convierten cualquier edificio en eficiente.
¿Qué las hace tan confortables?
La renovación de aire completa de la vivienda cada 3 horas, además de los filtros del recuperador de calor, permiten disponer siempre de un aire de alta calidad y con unas concentraciones de c02 adecuadas. Altas concentraciones de co2 , ( a partir de 1000 ppm en recintos cerrados) , empiezan a causar problemas de dolor de cabeza, insomnio y falta de concentración. Asi mismo, reduce los problemas de alergia y respiratorios, además de los malos olores que pudieran producirse en el exterior de la vivienda. Las paredes interiores de una casa pasiva no deben bajar de una temperatura superficial de 17 ºC, lo que genera una sensación de bienestar térmico. Se elimina el problema de “pies fríos” o “orejas calientes”, ya que existe una temperatura homogénea en paredes, suelos, ventanas, techos.
¿No podré abrir las ventanas?
Más bien es al contrario, no se tiene la necesidad de abrir las ventanas para ventilar, el aire está siempre renovado. No obstante, las ventanas son para abrirlas en cualquier momento que nos apetezca asomarnos o conocer la temperatura exterior de la calle.
¿ Qué datos técnicos tienen que cumplir para que realmente sean passivhaus y no me engañen?
La demanda de calefacción y refrigeración de una casa pasiva es menor a 15 kwh m2/año y la potencia inferior a 10 w/m2. Actualmente, se han creado 3 nuevas clasificaciones de casa pasiva , que mezclan el concepto de ahorro energético y utilización de energías renovables: Classic, Plus y Premium. La demanda global de energía primaria renovable (PER) se utiliza en lugar de la demanda de energía primaria, que se utilizó anteriormente.
En el caso de la categoría Passivhaus Classic, este valor será de 60 kWh / (m²a) como máximo. Un edificio construido para Passivhaus Plus es aún más eficiente ya que no podrá consumir más de 45 kWh/(m²a) de energía primaria renovable, debiendo generar también al menos 60 kWh/(m²a) de energía en relación con el área cubierta por el edificio. En el caso de Passivhaus Premium, la demanda de energía se limita a 30 kWh/ (m²a), con al menos 120 kWh / (m²a) de energía que se genera en el edificio “Un Passivhaus es un edificio, para el cual, el confort térmico únicamente se puede lograr por post-climatización de la masa de aire fresco, la cual se requiere para lograr suficientes condiciones de calidad en el aire interior”
¿ Puedo hacer una reforma integral passivhaus de mi piso o solo es para viviendas de obra nueva / unifamiliares?
De momento, no existe una certificación oficial passivhaus para reforma de viviendas que formen parte de una comunidad de propietarios de un edificio colectivo. Si que existe para rehabilitación de edificios o viviendas unifamiliares.
No obstante, estamos aplicando las bases de cálculo energético y principios generales del estándar a reformas integrales de viviendas existentes en el centro de la ciudad con resultados similares a los obtenidos en viviendas certificadas. Y también para otros tipos de inmuebles que no son viviendas ¡